¿Tienes idea de cómo viajan nuestros chismes por internet? ¿Qué camino recorre lo que enviamos a través de un servicio de mensajería? ¿La información llega a través del aire? o ¿Son pequeños fantasmas llevando nuestras letras? Acompáñanos a descubrirlo a través de TierraTECH, un juego de mesa diseñado por amigashacker.club donde aprenderemos de forma divertida cómo es el viaje de un paquete de datos a través de internet.
Queremos aprender de forma colectiva todos los intrincados pasajes de la infraestructura física y técnica que tenemos que recorrer cuando entablamos una comunicación. No es necesario tener conocimientos previos, pues pasar tu tiempo chateando con amigas es suficiente para que entiendas de lo que estamos hablando.
¡Estaremos jugando TierraTECH! Como saben desarrollar un juego de mesa implica, jugarlo varias veces y con distintas personas para que quede chido, entonces estaremos probando nuestras maquetas en 3 lugares de este planeta tan bonito con apoyo de nuestra red de amixes y compas.
¿Hay algo más frustrante que no entender un meme? sobre todo cuando cachai que está perrón :(. Es que un meme contiene mucha información contextual y cultural de un grupo de personas que a veces, sí da risa.
Mi amiga Candy me explicó este meme de perritos de la clase trabajadora en los albores de nuestra amistad cuando trabajábamos en una oficina en Santiago de Chile. Todavía recuerdo el olor y el calorcito de esa impresora láser blanco y negro con el sonido acidito del lápiz mina.
Gracias a este meme de perritos me dieron ganas de conocer México porque yo solo sabía de los charros, chespirito y la contaminación, pero me di cuenta de que, tanto en Chile como en México, nos pasan cosas parecidas. Y tú ¿Haz explicado memes wenos pa que tus amigues de otras culturas los entiendan? oxXXxoXoxox.
Este año, hice los flyers para las 5 erupciones mi festival favorito de animación experimental acá en la CDMX, que se llama Ánima Volcánica y que convoca principalmente a mujeres, disidencias y proyectos con foco social e intensidad estética a desplegar en el auditorio del CCE, su creatividad, luces y cuerpos presentes, en instancias únicas que se preparan durante meses y comparten de manera gratuita con quienes se acercan a sentarse un ratito para mirar y hacerse parte del espectáculo.
Un espacio que sostienen las megachingonas Dani Whaley y Aisel Wicab donde la cita es clara (el primer martes de cada mes a las 7) y la curaduría impecable :D. Acercarme a ellas y ver en lo que están trabajando y aventurándose con tanta generosidad y cuidado, me conmueve y permite crecer y confiar, como artista, diseñadora y lectora creativa.
También aprendo de las y les artistas que están en México haciendo cosas y pasándolo bien, les comparto los carruseles completos de las publicaciones que preparamos para instagram en ese formato que se pasa con el dedito 🙂
Me gusta acompañar estos espacios que nos permiten compartir nuestra oscuridad y las lucecitas que nos emocionan tanto. Espero visitarlas el siguiente año y seguir contenta, de como se sostienen estas infraestructuras creativas en este territorio 🙂
Creo que es primera vez que escribo un artículo largo, intencionado, interactivo y sensible para publicarlo en un medio al que le tengo tanto afecto y respeto como es GenderIt (este link te lleva a la versión en inglés) .
Le puse “¿Hay vida después del stalking? cómo darle espacio a nuestras respuestas emocionales frente al acoso digital” y mi editora Karen lo reseña así: “A través de la narración, el humor y desde una mirada de cuidado comunitario, este artículo subraya la importancia de la vulnerabilidad, las redes de apoyo y la importancia de lo colectivo en procesos de recuperación y sanación. Rechaza el aislamiento y la autoinculpación, y anima a honrar el dolor mientras se construyen límites, resiliencia y resistencia compartida contra la violencia estructural del acecho digital.” Y es que en esas andamos :).
También me pidieron unas ilustraciones para otras notas, les comparto unos bocetos para que miren las notas completas:
Estuve estudiando mariposas para hacer este dibujo, pues estas son un concepto clave para la comunidad trans, al representar la transformación y también la belleza de ser un montón.
Este último es de mi amiga y compañera spideralex, quien junto a la colectiva Donestech han implementado una línea de ayuda que le pusieron FEMBLOC y están sacando unos materiales uf, jot aesthetics <3 .
Me gusta leer a les amix, pues son el territorio que habito y porque hace un tiempo aprendí que la tierra te da los nutrientes que necesitas de acuerdo a la estación en la que estás y que la comida no es folklore es territorio. Es temporada de Granadas en la CDMX y pronto se acaba la de mangos 🙁 y yo amo los mangos, pero así son los cambios, pasar de lo dulce a lo ácido, de lo amargo a lo suave, es sano cambiar y es que las granadas, rojitas, tienen mucha vitamina C, que es la que desinflama los nervios y ayuda con los resfríos en nuestros cuerpos, que a veces necesitan un empujoncito extra para descansar a pesar de no estar cansade.
Con mi pana Librenauta desde hace un tiempo, nos estamos juntando en jitsi a hablar de Intiernet, la internet de las cosas tiernas. Aprovechando que anda por unos días en la ciudad, organizamos esta instancia para comer vegetales, masitas y compartir con mas amix y personas interesades en la ternura.
Con la Steffania hace varios años, diseñamos el sitio de ciberseguras.org, ella armó la estructura, yo los dibujos y juntas fuimos pensando una forma para presentar un espacio que era nuestra presencia en línea y la vez, una repositoria de materiales de seguridad digital con enfoque de género que habían hecho varias personas y que el google nunca te las iba a mostrar en su primera búsqueda (1).
Pensamos una estructura para presentárselos a personas que tenían poco tiempo e intereses muy específicos, es lo que en ese tiempo pensábamos que era importante para invitarte a revisar una guía o un material reelevante. Con las compas de la colectiva discutimos los tags del repositorio, los textos, los materiales que íbamos a subir entre otras aventuras. Ciberseguras ha sido nuestro espacio para compartirnos, acompañarnos, aprender y desaprender, apoyarnos y cometer errores.
La verdad nunca dibujo cuerpos físicos porque traen mucho metadato, pero al menos para este retrato colectivo, con cuerpas gordas, trans, afro, dyke y lo que queramos leer, incluso las compañías de otras especies son importantes porque ahora, mucho de lo que vivimos pasa por este filtro digital. Tuvimos muchas conversaciones en torno a las necesidades en seguridad digital para mujeres y personas de la diversidad sexual, donde, en conversación con Indi, Juli, Eri, Anaichaz, Lulu, March y otras compas, nos pensábamos internet, como una selva, que si bien, tiene sus riesgos, también es un lugar fabuloso, salvaje al que tenemos que ir preparadas con herramientas, seguir los caminos que van trazando nuestras ancestras y mantener abiertos nuestros sentidos, para escuchar y estar antentes a lo que salga, porque la seguridad digital tenía que ver con lo que estábamos desarrollando por y para nosotras y el algoritmo, jamás nos iba a mostrar los contenidos feministas que necesitábamos conocer.
Para hacer ese dibujo del home, de la selva, tomé prestadas varias fotos de internet. En Chile no tenemos ese clima tropical, es todo seco seco seco, pero hoy, y por azares del mundo, me encontré compartiendo unos días con ella en una isla en Bangkok, y esta era la vista desde el desayuno.
Miré a mi amiga y pensaba, que importantes las narrativas en la tecnología. Mira esta historia que nos escribimos hace tiempo, ahora la estamos viviendo, y pensaba en las amazonas raras en las que nos convertimos y la belleza de encontrar un hogar en nuestras amigas, sus saberes, visiones y deseos, literal, porque este sitio y el de ciberseguras están en la servidora de la steff, mi amiga más hacker, que es una servidora clandestina y a la vez nuestro hogar, nuestra casa 🙂.
A ver si nos armamos una hackathon un día para actualizar el sitio o tal vez no, también merecemos descansar y divertirnos, hay muchas personas nuevas haciendo cosas y construyendo sus espacios de poder y comunidad también. Que gusto que aún sigámonos compartiendo infraestructuras para aprender, compartirnos y protegernos.
Nota al pie:
Hay ejercicios que me visitan casi todos los días, las conversaciones que tuvimos en el “Taller de autodefensa transhackfeminista” que daban Lil Anaz con apoyo de Darinka, fue una de las primeras narrativas que atesoré, y varios ejercicios que siguen resonando. La busqueda en google de la palabra tecnología, y ver cosas azules y hombres blancos, los círculos de protección o el circulo de decir que no, son mis metodologías mas mas favoritas de todos los tiempos y base también para pensar cosas nuevas :3
Nuestros entramados son complejos y necesitamos aprender a escucharnos, equivocarnos, a aceptar límites y a soltar.
Ha sido un gusto trabajar en este proyecto con la Ana Martina donde nos compartimos y encontramos, para dar forma a una herramienta, que espero sea de utilidad para las personas que buscamos organizarnos para construir mundos, negocios e intercambios, en los que sí queramos vivir :)) https://colmenar.coop/cartografias/
*no hay una palabra en inglés para ‘lento’ en el sentido que las autoras proponen.
Joana y Lucía desarrollaron una investigación en torno a inteligencia artificial feminista y me invitaron a hacer el diseño del informe. Es una investigación y una perspectiva genial. Pueden revisarlo acá https://codingrights.org/docs/compost_engineers.pdf
Me gusta mucho esta idea de las cosas que se compostan y lentamente se transforman <3, y en un entorno que es súper belicoso y tecnosolucionista, es un alivio encontrarse con amigas que pueden desarrollar ideas refrescantes y honestas, de cómo nos relacionamos con la tecnología, de donde viene y qué es lo que necesitamos 🙂
Tambien encontré en el tablero de saberes ancestrales, unas guíías para asegurarme de que estoy teniendo una vida equilibrada, si estoi pintándooslas, haciendo artesanía o haciendo deportes, creo que tengo unas experiencias mas completas , así que mas bien me parece una checklist porque está fácil también perderse entre tanto trabajo y cosas <3.
Con alegría les queremos contar que la actividad del Karaoke Transfeminista fue seleccionada para el cartel de RightsCon en Taipei.
Cantar es respirar, nos hace bien, nos hace vibrar y sentir. Si estamos cantando estamos tranquilas, contentas, aunque estemos fregando, barriendo, limpiando, llorando. Vibra nuestro mundo interior, suelta nuestras fibras y el corazón ahí tranquilito, acostadito entre los pulmones sabe que le estamos prestando atención <3.
¿En qué consiste el Karaoke transfeminista?
El Karaoke Transfeminista es un tallercito de canciones como forma de resistencia y organización ante las violencias que vivimos día con día como mujeres y personas de la diversidad sexogénerica. También es una excusa para acompañarnos, para juntarnos y cantar con pasión, para disfrutar de la tecnología y de nosotras mismas, para perder el miedo a las máquinas y para alzar la voz. Esta iniciativa de amigashacker.club consiste en hackear la música que nos gusta, para cantar lo que necesitamos decir, sacar de nuestras cuerpas y jugar con nuestras amigas vibrando, riendo, jugando.
Para todos las ediciones es necesario registrarse previamente porque el cupo es límitado. Puedes traer cositas para compartir con lœs demás (fanzines, comida, stickers, disfraces, lo que quieras).
Este es un proyecto en construcción, claro que si tuviéramos que hacer un mapa de cómo nos imaginamos esta infraestructura, sería mas menos así:
EDICIONES 2024 **********
Con apoyo del fondo TechJoy de APC realizamos cuatro talleres en Tlahuac-Ciudad de México (MX), Xalapa(MX), Oaxaca (MX) y Santiago (CL) entre marzo y abril para juntarnos a cantar.
Edición Tláhuac, MX “Eres tan técnica” ¿Qué hicimos? Nuestra primera hackathon para resolver la parte técnica, espacial y emocional del karaoke, queremos entrarle a la tecnología desde nuestros saberes y compartir las múltiples habilidades que manejamos. El día sábado, montaremos una servidora feminista basándonos en el proyecto Fuxico, bajaremos algunos programas e instalaremos los equipos necesarios para realizar la actividad, es nuestra primera vez armando un setup así, puedes traer tu computadora si quieres y aprendemos juntes! Luego bajaremos las canciones que queremos cantar, modificaremos la letra de las canciones y cantaremos.
Edición Oaxaca, MX “Como la flor, tanta canción” Convocamos a nuestra señora interior y exterior a hablar de internet, la gentrificación, el agua, el acoso callejero y hacerle canciones a nuestros pensamientos rumiantes para que se vuelvan composta. Fecha y hora: 19 de abril de 17 a 21 hrs Lugar: Comitiva patronal de la imagen, 1a. Priv. de Guadalupe Victoria 106, Libertad, 68090 Oaxaca de Juárez, Oax. Anfitrionas: Anaichaz (ella) y Constanza (ella/elle)
Edición Santiago de Chile, “¿HAMBRE de karaoke con @amigash4ck3r? ♀️🎤👾 “
Desde México llega #KaraokeTransfeminista, un taller para experimentar y transformar las letras de canciones para colaborar y cantar en comunidad. Acompáñanos este sábado 4 de mayo en @casapalacio para resistir con glitter y arcoiris a las violencias que nos atraviesan con nuestra voz y la música. No necesitas conocimientos previos, solo ganas de jugar y cantar 🍰 Incluye un festín de tortas y tortillas y nos acompañarán las luces de @danielajosefinaobjetos para amenizar la jornada 👅🎶 Trae tu instrumento favorito, compu, celu, comida o stickers para compartir 💖🎉👑 #Panoramagratis con inscripción en el link del perfil 🎟️ Cupos limitados 📅¿Cuándo fue? 4 de mayo de 16:00-20:00 🏰 ¿Dónde fue? Av. Libertador Bernardo O’Higgins 2133, Santiago Anfitrionas:HambreHambreHambre
Con apoyo del fondo TechJoy de APC realizamos cuatro talleres en Tlahuac-Ciudad de México (MX), Xalapa(MX), Oaxaca (MX) y Santiago (CL) entre marzo y abril para juntarnos a cantar.
Edición Xalapa, MX“Taller de Lírica Jarocha, habitando los silencios“ El domingo 19 de mayo nos vemos en “Punto La Gozadera” en Xalapa, Veracruz para una tarde relax de reescribir junt@s versos de sones, cantar y resonar nuestros instrumentos, ¡Hasta que al final se arme un fandango!
📅¿Cuándo fue? 19 de mayo, por la tardecita 🏰 ¿Dónde fue? Espacio Nómada, Xalapa Anfitrionas: Karen García Muñoz (ella), Indira (ella) y Constanza (ella/elle)a
El karaoke transfeminista es un proyecto de código abierto y estamos desarrollando estas metodologías para que también puedas hacerlo con tu colectiva, con tus amigues o en tus territorias, si te late replicarlo en tu país o si tienes más dudas puedes escribirnos a amigashacker@protonmail.com
Dos o mas personas deciden mezclar sus territorios, han decidido iniciar una relación o llevan un tiempo viéndose, pero hay cosas no resueltas o poco claras.
Esta herramienta, de Ministerio de Gestión del Drama, dedicada a quien corresponda, busca aclarar relaciones de reciprocidad, limitar la ansiedad y permitir la negociación entre dos o más personas para navegar con comodidad el consentimiento. Necesitamos aclararnos, para negociar nuestras expectativas entre las personas involucradas, reducir la ansiedad de la especulación, bajar la inflación heteronormática que infiltra incluso relaciones cuir, desgentrificar el sentimiento, renegociar la configuración que viene por defecto o bien expulsar del territorio personal situaciones que no nos corresponde atender.
Querernos mucho mas y mucho mejor, construir autonomía y reconocer nuestras tristezas <3, sobre todo las que vienen estructuradas por la heteronorma.