Con mi pana Librenauta desde hace un tiempo, nos estamos juntando en jitsi a hablar de Intiernet, la internet de las cosas tiernas. Aprovechando que anda por unos días en la ciudad, organizamos esta instancia para comer vegetales, masitas y compartir con mas amix y personas interesades en la ternura.
Con la Steffania hace varios años, diseñamos el sitio de ciberseguras.org, ella armó la estructura, yo los dibujos y juntas fuimos pensando una forma para presentar un espacio que era nuestra presencia en línea y la vez, una repositoria de materiales de seguridad digital con enfoque de género que habían hecho varias personas y que el google nunca te las iba a mostrar en su primera búsqueda (1).
Pensamos una estructura para presentárselos a personas que tenían poco tiempo e intereses muy específicos, es lo que en ese tiempo pensábamos que era importante para invitarte a revisar una guía o un material reelevante. Con las compas de la colectiva discutimos los tags del repositorio, los textos, los materiales que íbamos a subir entre otras aventuras. Ciberseguras ha sido nuestro espacio para compartirnos, acompañarnos, aprender y desaprender, apoyarnos y cometer errores.
La verdad nunca dibujo cuerpos físicos porque traen mucho metadato, pero al menos para este retrato colectivo, con cuerpas gordas, trans, afro, dyke y lo que queramos leer, incluso las compañías de otras especies son importantes porque ahora, mucho de lo que vivimos pasa por este filtro digital. Tuvimos muchas conversaciones en torno a las necesidades en seguridad digital para mujeres y personas de la diversidad sexual, donde, en conversación con Indi, Juli, Eri, Anaichaz, Lulu, March y otras compas, nos pensábamos internet, como una selva, que si bien, tiene sus riesgos, también es un lugar fabuloso, salvaje al que tenemos que ir preparadas con herramientas, seguir los caminos que van trazando nuestras ancestras y mantener abiertos nuestros sentidos, para escuchar y estar antentes a lo que salga, porque la seguridad digital tenía que ver con lo que estábamos desarrollando por y para nosotras y el algoritmo, jamás nos iba a mostrar los contenidos feministas que necesitábamos conocer.
Para hacer ese dibujo del home, de la selva, tomé prestadas varias fotos de internet. En Chile no tenemos ese clima tropical, es todo seco seco seco, pero hoy, y por azares del mundo, me encontré compartiendo unos días con ella en una isla en Bangkok, y esta era la vista desde el desayuno.
Miré a mi amiga y pensaba, que importantes las narrativas en la tecnología. Mira esta historia que nos escribimos hace tiempo, ahora la estamos viviendo, y pensaba en las amazonas raras en las que nos convertimos y la belleza de encontrar un hogar en nuestras amigas, sus saberes, visiones y deseos, literal, porque este sitio y el de ciberseguras están en la servidora de la steff, mi amiga más hacker, que es una servidora clandestina y a la vez nuestro hogar, nuestra casa 🙂.
A ver si nos armamos una hackathon un día para actualizar el sitio o tal vez no, también merecemos descansar y divertirnos, hay muchas personas nuevas haciendo cosas y construyendo sus espacios de poder y comunidad también. Que gusto que aún sigámonos compartiendo infraestructuras para aprender, compartirnos y protegernos.
Nota al pie:
Hay ejercicios que me visitan casi todos los días, las conversaciones que tuvimos en el “Taller de autodefensa transhackfeminista” que daban Lil Anaz con apoyo de Darinka, fue una de las primeras narrativas que atesoré, y varios ejercicios que siguen resonando. La busqueda en google de la palabra tecnología, y ver cosas azules y hombres blancos, los círculos de protección o el circulo de decir que no, son mis metodologías mas mas favoritas de todos los tiempos y base también para pensar cosas nuevas :3
Nuestros entramados son complejos y necesitamos aprender a escucharnos, equivocarnos, a aceptar límites y a soltar.
Ha sido un gusto trabajar en este proyecto con la Ana Martina donde nos compartimos y encontramos, para dar forma a una herramienta, que espero sea de utilidad para las personas que buscamos organizarnos para construir mundos, negocios e intercambios, en los que sí queramos vivir :)) https://colmenar.coop/cartografias/
*no hay una palabra en inglés para ‘lento’ en el sentido que las autoras proponen.
Joana y Lucía desarrollaron una investigación en torno a inteligencia artificial feminista y me invitaron a hacer el diseño del informe. Es una investigación y una perspectiva genial. Pueden revisarlo acá https://codingrights.org/docs/compost_engineers.pdf
Me gusta mucho esta idea de las cosas que se compostan y lentamente se transforman <3, y en un entorno que es súper belicoso y tecnosolucionista, es un alivio encontrarse con amigas que pueden desarrollar ideas refrescantes y honestas, de cómo nos relacionamos con la tecnología, de donde viene y qué es lo que necesitamos 🙂
Tambien encontré en el tablero de saberes ancestrales, unas guíías para asegurarme de que estoy teniendo una vida equilibrada, si estoi pintándooslas, haciendo artesanía o haciendo deportes, creo que tengo unas experiencias mas completas , así que mas bien me parece una checklist porque está fácil también perderse entre tanto trabajo y cosas <3.
Con alegría les queremos contar que la actividad del Karaoke Transfeminista fue seleccionada para el cartel de RightsCon en Taipei.
Cantar es respirar, nos hace bien, nos hace vibrar y sentir. Si estamos cantando estamos tranquilas, contentas, aunque estemos fregando, barriendo, limpiando, llorando. Vibra nuestro mundo interior, suelta nuestras fibras y el corazón ahí tranquilito, acostadito entre los pulmones sabe que le estamos prestando atención <3.
¿En qué consiste el Karaoke transfeminista?
El Karaoke Transfeminista es un tallercito de canciones como forma de resistencia y organización ante las violencias que vivimos día con día como mujeres y personas de la diversidad sexogénerica. También es una excusa para acompañarnos, para juntarnos y cantar con pasión, para disfrutar de la tecnología y de nosotras mismas, para perder el miedo a las máquinas y para alzar la voz. Esta iniciativa de amigashacker.club consiste en hackear la música que nos gusta, para cantar lo que necesitamos decir, sacar de nuestras cuerpas y jugar con nuestras amigas vibrando, riendo, jugando.
Para todos las ediciones es necesario registrarse previamente porque el cupo es límitado. Puedes traer cositas para compartir con lœs demás (fanzines, comida, stickers, disfraces, lo que quieras).
Este es un proyecto en construcción, claro que si tuviéramos que hacer un mapa de cómo nos imaginamos esta infraestructura, sería mas menos así:
EDICIONES 2024 **********
Con apoyo del fondo TechJoy de APC realizamos cuatro talleres en Tlahuac-Ciudad de México (MX), Xalapa(MX), Oaxaca (MX) y Santiago (CL) entre marzo y abril para juntarnos a cantar.
Edición Tláhuac, MX “Eres tan técnica” ¿Qué hicimos? Nuestra primera hackathon para resolver la parte técnica, espacial y emocional del karaoke, queremos entrarle a la tecnología desde nuestros saberes y compartir las múltiples habilidades que manejamos. El día sábado, montaremos una servidora feminista basándonos en el proyecto Fuxico, bajaremos algunos programas e instalaremos los equipos necesarios para realizar la actividad, es nuestra primera vez armando un setup así, puedes traer tu computadora si quieres y aprendemos juntes! Luego bajaremos las canciones que queremos cantar, modificaremos la letra de las canciones y cantaremos.
Edición Oaxaca, MX “Como la flor, tanta canción” Convocamos a nuestra señora interior y exterior a hablar de internet, la gentrificación, el agua, el acoso callejero y hacerle canciones a nuestros pensamientos rumiantes para que se vuelvan composta. Fecha y hora: 19 de abril de 17 a 21 hrs Lugar: Comitiva patronal de la imagen, 1a. Priv. de Guadalupe Victoria 106, Libertad, 68090 Oaxaca de Juárez, Oax. Anfitrionas: Anaichaz (ella) y Constanza (ella/elle)
Edición Santiago de Chile, “¿HAMBRE de karaoke con @amigash4ck3r? ♀️🎤👾 “
Desde México llega #KaraokeTransfeminista, un taller para experimentar y transformar las letras de canciones para colaborar y cantar en comunidad. Acompáñanos este sábado 4 de mayo en @casapalacio para resistir con glitter y arcoiris a las violencias que nos atraviesan con nuestra voz y la música. No necesitas conocimientos previos, solo ganas de jugar y cantar 🍰 Incluye un festín de tortas y tortillas y nos acompañarán las luces de @danielajosefinaobjetos para amenizar la jornada 👅🎶 Trae tu instrumento favorito, compu, celu, comida o stickers para compartir 💖🎉👑 #Panoramagratis con inscripción en el link del perfil 🎟️ Cupos limitados 📅¿Cuándo fue? 4 de mayo de 16:00-20:00 🏰 ¿Dónde fue? Av. Libertador Bernardo O’Higgins 2133, Santiago Anfitrionas:HambreHambreHambre
Con apoyo del fondo TechJoy de APC realizamos cuatro talleres en Tlahuac-Ciudad de México (MX), Xalapa(MX), Oaxaca (MX) y Santiago (CL) entre marzo y abril para juntarnos a cantar.
Edición Xalapa, MX“Taller de Lírica Jarocha, habitando los silencios“ El domingo 19 de mayo nos vemos en “Punto La Gozadera” en Xalapa, Veracruz para una tarde relax de reescribir junt@s versos de sones, cantar y resonar nuestros instrumentos, ¡Hasta que al final se arme un fandango!
📅¿Cuándo fue? 19 de mayo, por la tardecita 🏰 ¿Dónde fue? Espacio Nómada, Xalapa Anfitrionas: Karen García Muñoz (ella), Indira (ella) y Constanza (ella/elle)a
El karaoke transfeminista es un proyecto de código abierto y estamos desarrollando estas metodologías para que también puedas hacerlo con tu colectiva, con tus amigues o en tus territorias, si te late replicarlo en tu país o si tienes más dudas puedes escribirnos a amigashacker@protonmail.com
Dos o mas personas deciden mezclar sus territorios, han decidido iniciar una relación o llevan un tiempo viéndose, pero hay cosas no resueltas o poco claras.
Esta herramienta, de Ministerio de Gestión del Drama, dedicada a quien corresponda, busca aclarar relaciones de reciprocidad, limitar la ansiedad y permitir la negociación entre dos o más personas para navegar con comodidad el consentimiento. Necesitamos aclararnos, para negociar nuestras expectativas entre las personas involucradas, reducir la ansiedad de la especulación, bajar la inflación heteronormática que infiltra incluso relaciones cuir, desgentrificar el sentimiento, renegociar la configuración que viene por defecto o bien expulsar del territorio personal situaciones que no nos corresponde atender.
Querernos mucho mas y mucho mejor, construir autonomía y reconocer nuestras tristezas <3, sobre todo las que vienen estructuradas por la heteronorma.
Estoy preparando un fanzine, que es un planner para portarse mal :).
Es un programa de 21 días donde hacer una maldad todos los días, busca liberarte de mandatos patriarcales distintos y que encuentra, en la desobediencia, un ejercicio de emancipación. Actualmente estoy revisando un marco ético que pudiera guiar esta idea, hacer travesuras te hagan sentir mejor no tan peor jejee, o que cualquier acción sea deliberada y a la vez, responsable/ irresponsable. Será una edición chilene-mexicana-mundial, en colaboración con varies amigues. pronto mas info.
Hablemos de lo que no vemos. Luego una parte de ello, se forma en alguna parte de nuestro cuerpo, jala micelio muscular.
Hablemos de lo que no alcanzamos a ver, de lo que no conocemos pero que sí ven otras personas, porque lo que conoces lo puedes querer, y si lo quieres lo cuidas y el lugar donde se almacenan estas estructuras de cómo conocer, querer, cuidar, es la memoria, el espacio que nos permite recordar que “el amor es una acción, no un sentimiento”(1), un trabajo sostenido, un algoritmo para la responsabilidad que requiere mucha valentía, ante la necesidad urgente de enfrentarnos a un planeta que llevamos mucho depredando, en la desconexión con este y la falta de autoconocimiento, sobre todo de los poderosos líderes que toman decisiones terribles y extractivistas. Espero podamos solucionar eso pronto, lo de pensar que necesitamos soluciones patriarcales que ya no nos sirven.
Notas 1. De un texto del libro “Amor sin Emergencia” de Clementine Morrigan, traducido al castellano y editado por la editorial Nihilo Obstat
Mi amiga hacker la Mapapo organizó una Cicletada de las niñas en CDMX en el marco del “Foro Mundial de la Bicicleta” y me invitó a hacer un taller, así que nos pusimos a dibujar nuestros sentires e imágenes que queríamos guardar en torno a esta experiencia.
Cicletada de las niñas es una organización social que busca fomentar la participación de niñas, mujeres y disidencias en el espacio público mediante la bicicleta, a través de distintas iniciativas. Nació en Santiago de Chile el 2018 y se ha replicado en distintas ciudades de .
La cicletada de las niñas es un proyecto de código abierto, en el instructivo ¿Cómo hacer una cicletada de las niñas?
establece una serie de principios éticos y técnicos, de gestion cultural con perspectiva feminista para poder replicar este evento y que las calles se abran para niñas, niñes, mujeres y disidencias.
Muchas gracias amiga por invitarme a tus ideas :o) nos vemos de nuevo quien sabe donde <3
“Es cierto, esto es un problema, es importante. Pero no podemos dejar que ‘eso’ se apodere de todo”. La Jes
El “Ministerio de gestión del Drama” es una institucionalidad imaginaria que se encarga de dibujar los problemas y develar mecanismos para que el drama no se instale en el centro. Es un ejercicio de imaginación que surgió en un taller de la Pluriversidad Nómada y se nutre de las conversaciones que tengo con diversas amigasHacker, a quienes por temas de seguridad, no quisiera enlistar, pero que somos parte de este contexto de activismo, amistad y trabajo, y trata de desarrollar un marco de comprensión y autorevisión, en caso de enfrentarnos a un conflicto con personas de nuestro espacio activista, de trabajo donde se cruzan también relaciones de amistad.
Cuando me di cuenta de lo mucho que disfrutaba del drama, una luz de honestidad me mostró una puerta de nubes de colores grises. No era el llanto, las lágrimas, sino el deseo de sentir algo fuerte. La hiper-racionalidad que me permitió sobrevivir hasta ahora, ya me estaba haciendo un daño profundo y empecé un trabajo de reconectar con mi cuerpo, porque la inteligencia va demasiado rápida y sin autocontrol puede ser violenta y cruel conmigo y con las personas que me rodean.
Si bien habitamos contextos difíciles, violentos, buscando las transformaciones, creo que læs feministas no somos víctimas, sabemos exactamente lo que estamos haciendo y lo hacemos conscientemente en la medida que logramos leernos a nosotras mismas. Me siento segura cuando dejamos espacio para el humor, el error y para decir ‘no mames’. Si estamos tristes, cansades y enfermæs es mas fácil dividirnos y castigarnos individualmente. El control se nutre del castigo y estamos bien entrenadas al autocastigo. Recomiendo revisar las narrativas personales que construimos y detectar los elementos que refieran al ego, la culpa, la precariedad y la rabia, luego tratar de limpiarlas y ver qué queda.
Y es que cada experiencia es personal, creo que es peligroso incluso pretender, que se puede controlar el cómo una contraparte va a recibir una acción, gesto o palabra nuestra, la confianza se construye pero cuando se quiebra, está difícil recuperarla. Aceptar, llegar a ver lo que realmente está pasando y soltar un poco esa idea de lo que necesito que pase, es darle espacio a mis heridas para que respiren. Necesito formular mis búsquedas responsablemente, pues sé que en algún momento puedo pasar a llevar algo doloroso. ¿Qué chingados pasa cuando paso a llevar una herida tuya, mía, nuestra?
Tenemos heridas comunes, experiencias parecidas, son pegamento de nuestras amistad y relaciones, definen nuestros devenires profesionales, pero no todæs tenemos el tiempo, la seguridad o la formación para sentarnos en el computador a escribir, dibujar, pagar la terapia o sentir lo que sentimos por el contexto económico en que habitamos, ni reaccionamos igual ante el mismo estímulo. Por tanto me resulta fundamental reconocer distintas naturalezas en los recursos para negociar y revisar expectativas estableciendo sanas relaciones de reciprocidad.
Cómo lo trabajemos, reconozcamos y transformemos, harán una gran diferencia. Entender con transparencia que los procesos no son perfectos y se requiere voluntad, paciencia, confianza para crear el espacio para enfrentar algo difícil, porque si no fuera difícil, ya lo tendríamos resuelto.
Ternura, belleza y amor
Nuestras heridas apuntan a unos recovecos bien obscuros, se desbordan, se desangran y nos sentimos perdidæs, y creo que es justo como queremos estar, debido a la complejidad de lo que buscamos construir, sanar y cambiar. Si vamos a buscar refugio en estructuras punitivistas, patriarcales, revisemos también el daño que nos estamos haciendo a nosotræs y empecemos a tratarnos mejor. No estamos solas, reconocemos y ponemos límites pero no somos bandos opuestos y espero, salgamos mas fuertes de esto, pero por mientras, vamos por algo dulce, porque el chanclazo de que llega, llega.