Mi amiga hacker la Mapapo organizó una Cicletada de las niñas en CDMX en el marco del “Foro Mundial de la Bicicleta” y me invitó a hacer un taller, así que nos pusimos a dibujar nuestros sentires e imágenes que queríamos guardar en torno a esta experiencia.
Cicletada de las niñas es una organización social que busca fomentar la participación de niñas, mujeres y disidencias en el espacio público mediante la bicicleta, a través de distintas iniciativas. Nació en Santiago de Chile el 2018 y se ha replicado en distintas ciudades de .
La cicletada de las niñas es un proyecto de código abierto, en el instructivo ¿Cómo hacer una cicletada de las niñas?
establece una serie de principios éticos y técnicos, de gestion cultural con perspectiva feminista para poder replicar este evento y que las calles se abran para niñas, niñes, mujeres y disidencias.
Muchas gracias amiga por invitarme a tus ideas :o) nos vemos de nuevo quien sabe donde <3
“Es cierto, esto es un problema, es importante. Pero no podemos dejar que ‘eso’ se apodere de todo”. La Jes
El “Ministerio de gestión del Drama” es una institucionalidad imaginaria que se encarga de dibujar los problemas y develar mecanismos para que el drama no se instale en el centro. Es un ejercicio de imaginación que surgió en un taller de la Pluriversidad Nómada y se nutre de las conversaciones que tengo con diversas amigasHacker, a quienes por temas de seguridad, no quisiera enlistar, pero que somos parte de este contexto de activismo, amistad y trabajo, y trata de desarrollar un marco de comprensión y autorevisión, en caso de enfrentarnos a un conflicto con personas de nuestro espacio activista, de trabajo donde se cruzan también relaciones de amistad.
Cuando me di cuenta de lo mucho que disfrutaba del drama, una luz de honestidad me mostró una puerta de nubes de colores grises. No era el llanto, las lágrimas, sino el deseo de sentir algo fuerte. La hiper-racionalidad que me permitió sobrevivir hasta ahora, ya me estaba haciendo un daño profundo y empecé un trabajo de reconectar con mi cuerpo, porque la inteligencia va demasiado rápida y sin autocontrol puede ser violenta y cruel conmigo y con las personas que me rodean.
Si bien habitamos contextos difíciles, violentos, buscando las transformaciones, creo que læs feministas no somos víctimas, sabemos exactamente lo que estamos haciendo y lo hacemos conscientemente en la medida que logramos leernos a nosotras mismas. Me siento segura cuando dejamos espacio para el humor, el error y para decir ‘no mames’. Si estamos tristes, cansades y enfermæs es mas fácil dividirnos y castigarnos individualmente. El control se nutre del castigo y estamos bien entrenadas al autocastigo. Recomiendo revisar las narrativas personales que construimos y detectar los elementos que refieran al ego, la culpa, la precariedad y la rabia, luego tratar de limpiarlas y ver qué queda.
Y es que cada experiencia es personal, creo que es peligroso incluso pretender, que se puede controlar el cómo una contraparte va a recibir una acción, gesto o palabra nuestra, la confianza se construye pero cuando se quiebra, está difícil recuperarla. Aceptar, llegar a ver lo que realmente está pasando y soltar un poco esa idea de lo que necesito que pase, es darle espacio a mis heridas para que respiren. Necesito formular mis búsquedas responsablemente, pues sé que en algún momento puedo pasar a llevar algo doloroso. ¿Qué chingados pasa cuando paso a llevar una herida tuya, mía, nuestra?
Tenemos heridas comunes, experiencias parecidas, son pegamento de nuestras amistad y relaciones, definen nuestros devenires profesionales, pero no todæs tenemos el tiempo, la seguridad o la formación para sentarnos en el computador a escribir, dibujar, pagar la terapia o sentir lo que sentimos por el contexto económico en que habitamos, ni reaccionamos igual ante el mismo estímulo. Por tanto me resulta fundamental reconocer distintas naturalezas en los recursos para negociar y revisar expectativas estableciendo sanas relaciones de reciprocidad.
Cómo lo trabajemos, reconozcamos y transformemos, harán una gran diferencia. Entender con transparencia que los procesos no son perfectos y se requiere voluntad, paciencia, confianza para crear el espacio para enfrentar algo difícil, porque si no fuera difícil, ya lo tendríamos resuelto.
Ternura, belleza y amor
Nuestras heridas apuntan a unos recovecos bien obscuros, se desbordan, se desangran y nos sentimos perdidæs, y creo que es justo como queremos estar, debido a la complejidad de lo que buscamos construir, sanar y cambiar. Si vamos a buscar refugio en estructuras punitivistas, patriarcales, revisemos también el daño que nos estamos haciendo a nosotræs y empecemos a tratarnos mejor. No estamos solas, reconocemos y ponemos límites pero no somos bandos opuestos y espero, salgamos mas fuertes de esto, pero por mientras, vamos por algo dulce, porque el chanclazo de que llega, llega.
Mi amiga hacker Marianne Teixidó me recomendó con lxs compas de Radio Cósmica Libre y el otro miércoles voy a dar un taller de seguridad digital. Hace años que hacía hartos de esos y hace tiempo que no hago uno sol@. Voy a procurar que quede bien bonito con los aprendizajes de tantos años y de dejar la documentación abierta para que lo puedan usar si quieren. Pero vengan igual, va a estar chido :3.
¡Nuestros movimientos y derechos se construyen también en internet! 📚 ven a compartir estrategias de seguridad digital por tí y todes tus compañeres
Hablaremos principalmente de: (1) Infraestructura de internet feminista. (2) Identidades personales y colectivas, anonimato y protección de datos sensibles. (3) Herramientas, cuidados, estrategias y respuestas.
Facilita: Constanza @kalogatias Desde 2014 está enfocada en temas de género e internet, violencia de género en línea y justicia social. Trabaja para desinstalar de nuestros corazones las lógicas del sistema, con herramientas que faciliten el acceso a lugares complejos, emotivos y colectivos, que se requieren para desarticular las violencias en línea. Actualmente es parte de la colectiva ciberseguras.org, el proyecto acoso.online, Señoras de Internet y la museamami.org, espacios tecnofeministas desde donde investiga, gestiona y comparte a través del proyecto amigashacker.club
En general, me toma tiempo hacer las cosas. Me doy varias vueltas, pregunto, investigo; crecer es inevitable, pero hacia dónde, se lo preguntan las semillas también, y que se dificulta cuando tienes proyectos raros, frágiles y a la vez llenos de vida.
Con el tiempo aprendemos a cuidarnos y a encontrar nuestra voz, intuyo que eso jamás se lograría en soledad. Contarnos a nosotras mismas es un esfuerzo grande, en un sistema que nos quiere invisibles, deprimidas y extremadamente productivas. Quiero compartir un ejercicio que diseñé, escríbanme para que nos juntemos a darle forma, en linea o en persona, desarrollémoslo juntas :*) .
Portada del fanzine, una corchetera de brazo largo, tabla de corte celeste con amarillo, sobres celeste con amarillos, stickers con los gráficos de la publicación y el logo de amigashacker.club escrito con un generador de word art
Paz Peña es mi amiga hacker, pero también es mi guía, hace un tiempo dio una charla en un congreso virtual de la U de Valparaíso y la encontré tan buena que le dije que teníamos que imprimirla en un formato sencillo, a lo que desde el Instituto Latinoamericano de Terraformación, accedimos.
La violencia de género es un fenómeno complejo, que se aloja en las estructuras de poder y afecta directamente a las categorías oprimidas dando golpecitos en la espalda a los opresores. Se llama violencia de género porque históricamente las mujeres, las disidencias y las personas con capacidades diferentes, son quienes la han recibido en sus cuerpas, en los lugares que habitan cotidianamente, yse espera además, que estas tengan estrategias para sobrellevarla sin “dañar” a los agresores.
Cualquiera de nosotres podría, a través del ‘rol’ que está cumpliendo, estar en una posición de poder sobre otre, y en consecuencia, enfrentarse a la posibilidad de ejercer violencia económica, sexual, sicológica, física, etc. Sé que posible establecer relaciones de poder sin violencia, la diferencia es que algunes abusan y otres: NO.
En el segundo encuentro de Infraestructura Feminista, ocurrido en Calafou, pudimos conversar por primera vez, seria y colectivamente, nuestra conversación sobre Internet de las Señoras. Puedes revisar esa documentación acá.